El 15 de agosto de 1571, por orden del Virrey Francisco de Toledo, el capitán Gerónimo de Osorio fundó la Villa de Oropeza en las cercanías de Kanata. Una segunda orden virreinal instruyó a Sebastián Barba de Padilla fundar la ciudad el 1 de enero de 1574 a orillas del río Rocha.
Creación
Cochabamba, también llamada; “Ciudad jardín de Bolivia” por sus bellos paisajes y abundantes parques, fue creada mediante Decreto Supremo del 23 de enero de 1826, por el Mariscal Antonio José de Sucre.
Datos generales
- Ciudad capital: Cochabamba.
- Aniversario: 14 de Septiembre.
- Gobernador: Edmundo Novillo Aguilar.
- Provincias: 16.
- Superficie: 55.631 km2.
- Poblacion: 1.649.044 hab. Densidad 30,05 hab. por km2.
- Clima: Clima es muy agradable, caliente, seco, soleados dias y noches templadas.
- Gentilicio: Cochabambino/a.
- Idioma: Español y el quechua.
- Prefijo telefonico: 00 + 591 + 4 +
Principales Fiestas
- Año Nuevo: 1 de Enero.
- Nuestra SeÑora de la Candelaria: 2 de Febrero.
- Carnavales: (Movible) Febrero – Marzo.
- Entrada de la Virgen de Urkupiña: 15 de Agosto.
- Aniversario Fundacion: 14 de Septiembre.
- Todos Santos: 2 de Noviembre.
- Navidad: 24 y 25 de Diciembre.
Cultura
Considerada como la capital de los valles de Bolivia, Cochabamba se encuentra en una tierra fértil y productiva. La Ciudad, rodeada por campos de cultivos y valiosos vestigios preincaicos, conserva su semblante colonial y las costumbres que heredó de sus antepasados quechuas y aymaras.
Bandera del departamento
Escudo departamental
Himno de Cochabamba
Brilla el sol de Septiembre radiante
reflejando la gloria inmortal
del gran pueblo que firme y constante,
del gran pueblo que firme y constante.
Fue el primero, fue el primero, en la lucha marcial. (Bis)
Libertad del Tunari en la cumbre
ya su solio por siempre fijó;
la cadena de vil servidumbre
Cochabamba esforzada rompió.
De sus hijos el noble ardimiento
su altivez y denuedo sin par,
despertaron el bélico aliento
de cien pueblos que van a luchar,a luchar.
Brilla el sol de Septiembre radiante
reflejando la gloria inmortal
del gran pueblo que firme y constante,
del gran pueblo que firme y constante.
Fue el primero, fue el primero,
en la lucha marcial. (Bis)
Suena entonces el grito de gloria
y se enciende la guerra por fin,
sus jornadas de eterna memoria
son Aroma, Ayacucho y Junín.
Sus proezas de fama pregona
de una en otra apartada región,
y sus timbres preclaros blasona,
Ley, deber, patriotismo y unión.
Autor: Benjamín Blanco
Música: Teófilo Vargas